4-05. Criminología

Apuntes Criminología
Dr. Andrés González Tamayo (mofipy50@hotmail.com)


Miércoles 09 de febrero de 2011

Criminología: es la ciencia que estudia la criminalidad, entendiendo por criminalidad todo lo que es delictual.

Inimputable: ésta parte de un estado mental enajenado de manera permanente o transitoria, son aquellas personas que hacen parte de una biodiversidad diferente a la nuestra, se conforma por los incapaces, los dementes, los interdictos.

No puede ser ajena al Derecho Penal, son casi una misma parte, la criminología es un Derecho Público, porque está en poder del Estado y a través del legislador se dice qué conductas son o no delictivas, y a través de ese aplicador jurídico se encargan de aplicar el caso concreto, y posteriormente en el sistema penal se da el manejo de ello.

El Derecho penal es un derecho público, el mismo estado define quien impone la pena.

Pensadores de la Criminología: Augusto Compte y Stuart Nill, estudiaron el comportamiento humano y definieron tres ciencias científicas:

1. La Ciencia Causal Explicativa: sirve para analizar el origen y el desarrollo, el desenvolvimiento de la conducta humana, pudiendo ubicarse en esta categoría ciencias como la psicología, la sociología.
2. La Ciencia Normativa: permiten estudiar comportamientos que han sido ya plasmados en normas o estatutos, tales como el derecho a la urbanidad, códigos de ética, de moral, etc.
3. La Ciencia Aplicativa: las técnicas que con base en otras materias científicas aportan otras categorías, enseñan la manera de responder de manera práctica a las diferentes cuestiones; ejemplo: la economía, la contaduría, y la misma criminalística. Esta ciencia tiene que basarse en otras, sobre todo en la criminalística

Miércoles 09 de febrero de 2011

Parciales 2 escritos y el último oral para un 30%, 30% y 40%

Ciencia causal explicativa: origen, desarrollo del comportamiento delictual, hecho a través de un estudio científico, de una ciencia causal explicativa.


Para definir ciencia causal explicativa el fenómeno delictual en sus orígenes y su desarrollo dentro de la sociedad.

Ciencia normativa: que miraba ese comportamiento humano a través de unas normas que ya estaban en un ordenamiento jurídico que regula unas relaciones sociales entre los particulares y el Estado.

En conclusión: para definir a través de las normas, todo lo que es delincuencial

Ciencia aplicativa: a través de unos métodos científicos y técnicos, reflejados a través de otras ciencias y disciplinas auxiliares para esclarecer los hechos de manera técnica.

Ciencia que permite explicar las circunstancias personales, instrumentales y temporo-espaciales bajo las cuales se incurre en una conducta delictual.

Entendemos la criminología como la ciencia causal explicativa del delito, en tanto, el derecho penal como la ciencia normativa del delito y la criminalística como la ciencia aplicativa de la conducta humana delictual.

1. El delincuente endógeno atribuía la causa criminal a su conformación biológica o antropológica e incluso a su psiquis, uno de los autores del estudio de esta clasificación de delincuentes fue Lombroso, una escuela italiana en cabeza de Ferri, Garáfalo entre otros.

2. Criminal exógeno, entonces la escuela francesa llegó a la conclusión del delincuente exógeno y planteaba que las desviaciones del hombre oscilan por los aspectos económicos, religiosos, familiares, escolares, etc., es decir, que el origen del delito debe buscarse en el medio ambiente que rodea a esa persona. Había unos ambientes de tipo externo que lo llevaban a cometer ciertas conductas.


Jueves 17 de febrero de 2011

Criminología: etiología delictual: se encarga de desentrañar las causas del comportamiento humano.

3. Criterio Ecléctico: es una teoría mixta entre estas dos clases de criminal; sostiene que el delito resulta de la concurrencia de las causas personales, o sea endógenas y el medio ambiente (exógenas) por lo que se llama criminal endógeno a quien en el cual pesan más los factores individuales en tanto en el delincuente exógeno es en quien posee más influencia los aspectos circundantes que de los personales.

Una apreciación de la ciencia de la criminología, o una causa efecto donde todo efecto tiene una consecuencia, sería aplicable para una ciencia natural, pero la criminología la tenemos que mirar de manera general, se tienen que tener en cuenta unos conceptos operacionales, propios de una ciencia social como la criminología.

En los exponentes exógenos Monovvrier y Lacassagne, fueron exponentes franceses.

Concepto operacional:

Como condición (acontecimiento o circunstancia del cual depende o no un determinado hecho), factor, aspecto (cada uno de los ángulos desde los cuales puede ser abordado el estudio de la criminalidad).

Correlación, móvil (elemento subjetivo que lleva a observar a una persona una conducta determinada) conceptos estos que hacen que el estudio de la criminología no sea tan rígido.

Miércoles 23 de febrero de 2011

Tiene por objeto el estudio de la criminalidad en cuanto a su génesis u origen y en cuanto a su desenvolvimiento o desarrollo; así como la reacción social que tal fenómeno pueda y deba suscitar. Lo anterior en virtud a que siendo una ciencia, tiene un objeto y un método propio para su estudio. Cumple una finalidad especial que es estudiar la criminalidad. Estudia conductas antisociales entendidas estas como reprochables. La relación como surge, es decir, las conductas criminales o calificadas como antisociales, sino también, como las recibe la sociedad, porque indudablemente causan una reacción.

Podemos concluir que la criminología es el estudio del origen y desarrollo de la criminalidad, con fines de política criminal.

¿Qué entendemos por política criminal?

Origen de la criminalidad con fines de política criminal: la política criminal desde un sentido amplio, podemos decir que, es la política jurídica en materia penal que desarrolla el Estado y de una forma estricta la ciencia que aplica el derecho penal de la forma más eficiente y eficaz para llevar a cabo el cometido y objeto del derecho penal que es salvaguardar a la comunidad y a los asociados de conductas delictuales.

Se encarga de estudiar las causas de las conductas criminales, de las sanciones o penas de esas conductas. Se encarga de limitar el poder del Estado que tiene a través del legislador para que el Derecho Penal sea aplicado en su mínimo.

Desarrollo de la criminalidad:

Miércoles 2 de marzo de 2011

Como nace la criminalidad: necesariamente tenemos que ir al origen del fenómeno delictual.

Como se expresa y como se desarrolla: se plantean dos interrogantes para definirlo:

1. Se expresa a través de unos comportamientos antisociales
a. Conductas antisociales:
b. Conductas desviadas: la que reprocha socialmente la sociedad pero que no es delictiva.
2. Poder Político: nos referimos a u nos mismos poderes que se encuentran en ese poder político:
a. Poder de designación: el poder que está en cabeza del legislador, quien define a través de la ley qué conductas son delictivas y cuáles no.
b. Asignación o aplicación: es el poder que se ejerce a través de los aplicadores u operadores judiciales (magistrados, jueces, fiscales y art. 116 de la CN).
c. Poder de ejecución: está en cabeza de las autoridades encargadas de vigilar y verificar las penas o sanciones impuestas por el aplicador, con esto nos referimos a toda la normatividad carcelaria. Su principal característica es que la persona que ha sido objeto de este poder del estado que resulta condenado puede volver al seno de la sociedad.

El trabajo de exposición tendrá una unidad como máximo, y sus directrices son:

Compararla con nuestro país

1. Las causas de la criminalidad o delitos de ese país, cuales son los delitos más frecuentes de ese país
2. La punibilidad de ese país, el cuantum punitivo.
3. Si el sistema judicial en ese país es eficaz, eficiente o no lo es
4. Conclusiones
5. Con relación a nuestra política criminal que similitudes o diferencias hay con ese país.

Se debe entregar un trabajo por escrito,

Jueves 3 de marzo de 2011

En ocho días se iniciarán las exposiciones.

Jueves 7 de abril de 2011


24 de abril seminario de derecho penal, se hará un ensayo de ese seminario para el segundo parcial.

Miércoles 13 de abril de 2011

Exposición de política Criminal de España.

Rousseau decía que al ciudadano se le debe atacar en sus acciones, porque como él infringe la ley, entonces que respete la ley. El que infringe la ley, que se le imponga una sanción.

Miércoles 02 de junio de 2011

Puntos para el segundo parcial

1. Ensayo sobre política criminal
2. Lectura de la sentencia T-205 de 2011.
3. Ensayo de modificaciones del artículo 34 CN.
a. Viabilidad de la modificación para aplicar cadena perpetua.
4. Proyecto de ley de seguridad ciudadana que modifica el código penal y de procedimiento penal sobre la extinción de dominio.
5. Modificaciones al artículo 351 del CPP.
6. Art. 307, 308, 309 sobre la imposición de medida de aseguramiento en concordancia con el 310 del CPP.

Jueves 07 de julio de 2011

Ley 1453 de junio 24 de 2011: esta ley acaba de penalizar la dosis personal en el artículo 376
CP Ley 599 de 2000
CPP Ley 906 de 2004
1098 Código Infancia y Adolescencia
Extinción de Dominio

Miércoles 03 de agosto de 2011

Buscar la relación de la criminología con otras ramas del derecho.

Jueves 11 de agosto de 2011


CLASES DE CRIMINOLOGÍA
Criminología Académica o Descriptiva:

Se ocupa de la enseñanza organizada, teórica, histórica, del desarrollo de la criminología, y de los métodos de ese desarrollo. Es la que aplicamos realmente en las cátedras universitarias, de manera organizada y sistematizada. La criminología es una ciencia abierta, estudia el contenido, el desarrollo de la criminología a diferencia de las ciencias del derecho penal, porque esta no mira el desarrollo de la criminología si no las normas que están descritas en un código penal. Así sea una conducta punible que no se encuentre dentro de la norma, no se podrá mirar como una conducta punible.

Criminología Científica o Investigativa:

Pasa de la académica a la investigación de campo, pasa a la práctica y busca desentrañar todo lo que tiene que ver con los temas que se tienen que puntualizar en los temas de clase, tales como: el crimen, la criminalidad, y el criminal.

Criminología Aplicada o Materializada

Es la aceptación que hace el legislador de las recomendaciones que trazan los científicos criminológicos. Su fin es que estos conceptos que hace el científico de la criminología, se pueda llegar a una política criminal eficaz y eficiente. Y estos mismos estudios que se hacen a este tópico, sobre lo que es crimen y criminalidad se pueda también aplicar al operador jurídico, quien tiene la obligación de manejar estos términos para poder sancionar a una persona que comete una conducta que se encuentra tipificada en el código penal.

Criminología Analítica o Crítica

Esta criminología busca supervisar lo que se ha hecho y lo que se ha dejado de hacer en materia criminológica, para poder replantear con verdaderas fórmulas el estudio del fenómeno criminal y así desarrollar cambios que corrijan los defectos que han dejado los teóricos anteriores.

Miércoles 24 de agosto de 2011

El Plagio en los trabajos académicos: Sentencia en proceso 31403 MP Sigifredo Espinoza del 28 de mayo de 2010. Violación a los Derechos Morales de Autor.

Leer esta sentencia para el examen final.

RELACIÓN DE LA CRIMINOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS

DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

El derecho penal y la criminología están, sin embargo, íntimamente ligados. Por una parte, el objeto de ésta, el delito, viene en gran parte acotado por la ley penal, que es la que decide en cada momento qué debe ser reputado delito. Por otra parte, el derecho debe tener en cuenta los resultados de la criminología para la elección de las formas específicas de incriminación y penalización de las conductas humanas.

DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA

El Derecho Penal es el origen de muchas ciencias y entiende que la Criminología estudia el delito como parte de la problemática interna de la sociedad y no tiende a lo normativo.

La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que estudia el delito no desde la norma, sino, como fenómeno colectivo, atendiendo además a la personalidad del delincuente. Además, estudia la aplicación práctica y eficaz de la pena.

El delito es el objeto central de ambos, pero, lo estudian desde prismas diferentes.

La Criminología lo hace desde el punto de vista del delincuente, y el Derecho Penal para aplicar la norma. Ambas ciencias son complementarias. Las dos parten del hecho de que en la sociedad existe la delincuencia o conductas desviadas.

El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con normas imperativas a las que añade una consecuencia jurídica (la pena) con expectativas de prevención general y especial.

CRIMINOLOGÍA Y PSIQUIATRÍA

Se ocupa de lo psíquicamente anormal, de sus formas de manifestación, causas psíquicas y corporales y de la posibilidad de tratamiento físico y mental.

La psiquiatría tiene un campo de aplicación amplio, se ocupa del fenómeno criminal de una forma marginal, será un aspecto de los muchos que estudia la psiquiatría. Los criminales representan un pequeño porcentaje.

La aportación de la psiquiatría es importante sobretodo en psiquiatría forense, donde la aportación de estos en un proceso penal determinará la imputabilidad criminal.

CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA

La Criminalística está constituida por una serie de conocimientos orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación del delincuente.
CRIMINOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA

El delito es una vulneración de las normas sociales. A partir de la II Guerra Mundial las teorías sociológicas cobran importancia.

Se centrará en todos aquellos aspectos que van a tener repercusión en el hecho criminal, se mantendrá por algunos sociólogos (Durkheim) que criminalidad y delincuencia forman parte de toda sociedad sana.

DERECHO PENITENCIARIO Y CRIMINOLOGÍA

El Derecho Penitenciario es el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las penas y medidas de seguridad. Es decir, actúa con posterioridad al delito y a su sanción.

CRIMINOLOGÍA Y ETOLOGÍA

Ciencia que estudia comparando el comportamiento animal y el comportamiento humano. El error en que los etólogos caen es el tratar de extrapolar, todos los conocimientos obtenidos de los animales al hombre. No obstante es interesante cuando explica fenómenos como el miedo o la agresión, elección de pareja, comportamiento sexual de las especies.

BIOLOGÍA CRIMINAL Y CRIMINOLOGÍA

Se centra en la vertiente hereditaria de la delincuencia pues los factores genéticos empujan al delincuente a cometer actos antisociales. Además, existen peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas) en la persona del delincuente.

La Criminología, como ciencia multidisciplinaria, incorpora la Biología Criminal, que le indica el influjo de la herencia en el comportamiento desviado.

TESIS

Criterios para estudiar el contenido y el alcance de la criminalidad, hasta donde puede llegar el hombre delincuente.

Se deben tener en cuenta tres preceptos:

Crimen: es esa conducta reglada o definida por la ley como delito
Criminal: el sujete o la persona que realiza la conducta que está marcada, tipificada como delito.
Criminalidad: todo ese conjunto de conductas en los que se reúne el delito, el sujeto criminal y la sentencia condenatoria.

Criterio Jurídico o Legal o Restringido

Considera que solo lo que está descrito en la ley, puede calificarse como delictual, es decir, lo que está por fuera de la ley, no puede tenerse en cuenta como delito.

Crítica a esta tesis: la ley penal no recoge todas las acciones que son dañinas, hay conductas que son reprochables pero que no están tipificadas.

La Ley penal solo recoge interés a veces minoritarios, y por eso no recoge a todos los afectados por igual.

No todas las personas son criminales por el hecho de haber sido condenadas en un proceso penal, como sucede en un delito culposo.

La tesis Peligrosista: pretende ir más allá, abarca en una gran variedad de conductas que deben ser vistas desde el punto de vista criminalística. Las conductas antisociales o parasociales como la vagancia, la drogadicción, la mendicidad, etc.

La ciencia de la criminalidad debe evitar el peligro del delito, la preligrosidad social y la reincidencia.

Miércoles 31 de agosto de 2011

Tesis 3: Amplio o de Desviación: puede que esté por fuera de las normas sociales o porque se asumen comportamientos que no son los que hacen comúnmente todas las personas, es decir, son todas aquellas conductas desviadas.

¿Cuáles serán esas conductas desviadas en este tiempo? Son las que no están en las normas jurídicamente consagradas, no están tipificadas. Las que socialmente son reprochables en la sociedad en un rol. Como la unión de dos personas de un mismo sexo; o cuando una persona no asume el rol de un grupo que tiene una conducta desviada.

Criticas a la desviación: que se busca una sociedad estática. Niega la dinámina individual y social; es decir, sociedades conservadoras. Se irrespeta lo desviado.

Tesis 4: la tesis humanista: plantea que el objeto de criminal, de crimen y de criminalidad tienen que estar ligados al tema o a la violación de los Derechos Humanos o que se pongan en peligro los mismos. Estos se aplican en los Tratados Internacionales y en el Bloque des Constitucionalidad.

¿Cuándo se presenta? Cuando el Estado no resocializa a los condenados, acá se puede hablar de una violación a los derechos humanos, a la dignidad humana. Cuando el Estado no respeta los DH de las personas. Cuando con una medida de protección, no se respetan algunos DH como la libre locomoción, la dignidad, cuando se ordena que una población no puede salir de una región, ahí se ven en peligro los derechos humanos.

Crítica a esta tesis: se califica de DH todo lo que está descrito en el ordenamiento jurídico, si no están escritos, no se tendrá como violación a los DH.

Ciertas conductas no son criminales, como tener a una persona retenida en un Estado de excepción.

Tesis 5. Sentido Común: el crimen, el criminal y la criminalidad, corresponden a lo que la sociedad establece como delito. Será la opinión pública la que establezca cual conducta será o no punible.

Críticas a esta tesis: se vuelve una delincuencia convencional dejando de un lado o por fuera a la no convencional, o sea los delitos determinados por la doctrina como delitos de cuello blanco.

El sentido común no existe porque puede ser manipulado por los medios y esto representa factores de poder. Se enfoca o relaciona la criminalidad de los delitos cometidos por las clases bajas o la delincuencia común, dejando por fuera la delincuencia de las clases altas o los delitos de cuello blanco.

Tesis 6. Comportamiento Socialmente negativo: es aquel que lesiona los bienes, intereses y expectativas de la sociedad. Es una tendencia racista, tener en cuenta que solo lo que comete la clase dominante sobre la clase dominada es delito, y cuando la clase dominada reacciona o los comete, es como esa reacción a esa dominación o presión. Es decir, se legitima la agresión de la víctima.

Crítica a esta tesis: es una tesis muy política, y por lo tanto, se aleja de la criminalidad. Será tan negativa la actuación delincuencia o delictual de la clase dominante sobre la clase dominada.

Tesis 7. Situaciones Problemas: este criterio parte del abolicionismo, el modelo abolicionista mas radical propende por eliminar todo lo que tiene que ver con el derecho penal, porque no ha cumplido su fin como resocializar al delincuente. Estas conductas que son dañinas no se deben llamar crímenes, se deben llamar mejor situaciones problema, disturbios o algo similar.

Críticas: no presenta solución a los problemas de la criminalidad. No se plantea correcciones reales frente a situaciones como la violencia intrafamiliar, social, si no que se toma esa conducta como una forma intrascendental que trae consecuencias negativas en el nucleo familiar.

MODELOS O PARADIGMAS CRIMINOLÓGICOS.

Jueves 01 de septiembre de 2011

Fases De la criminología

Fase Prehistórica

En la mitología griega hay una sucesión de conductas criminales divinizadas (Zeus: encuadra en la tipología lombrosiana − representa al criminal nato homicida). En Egipto destaca por ser un país pionero en materia de identificación criminal y por ser el gran precursor de la medicina forense. China (1122 a.C.) se imponía la pena proporcional, las ideas de la prevención ya aparecen en el S.VI a.C.

Platón se adelanta en varios siglos a las teorías ambientalistas, ya que sostenía que el crimen era producto del medio ambiente, pobreza, miseria, eran agentes provocadores fundamentales. Aristóteles estableció una relación clara entre configuración del cuerpo y facultades mentales (era fisonomista), coincide con Platón en los elementos provocadores, pero sostiene que los delitos más graves no se cometen para obtener lo necesario sino lo superfluo.

En el S. XIII Tomás de Aquino, en materia criminal mantiene una postura ambivalente, ya que defiende la idea de la predisposición, pero también defiende la idea del libre albedrío, sostiene que existe una tendencia al mal pero también existe una autonomía a la voluntad.

La Criminología ya existía hace siglos, existe desde que existe el crimen. La época en que se produce una proliferación de estudios criminológicos en el S.XV que coincide con el florecimiento de la medicina legal.

Hay autores como Tomás Moro (representante del pensamiento utópico) hasta autores como C.Beccaria (representante de la filosofía política). Los ilustrados franceses Voltaire, Rousseau, Montesquieu y terminando por los pioneros de la ciencia penitenciaria J.Howard y J.Bentham.

Todos ellos realizaron aportaciones fundamentales en el campo de la Criminología, será a partir del S.XIX, cuando se producirá la consolidación de la Criminología como ciencia autónoma, coincidirá con la aparición del positivismo criminológico (Lombroso, Ferri, Garofalo) va a buscar las causas del crimen utilizando métodos científicos.

A finales del S.XIX se produce el auge de la sociología criminal de la mano de Tarde y Durkheim, trató de demostrar que el crimen ponía de relieve la normalidad estructural del delito dentro de la estructura de la sociedad, el delincuente es un ser normal, no difiere sustancialmente del resto de la población.

En Europa no consiguió introducirse con fuerza, ya que se era muy reacio a abandonar test biológicos constitucionales. En EE.UU. hay una total identificación entre criminología y sociología, se otorgará escasa importancia a las explicaciones biológicas.
Fase Pre científica

Es una etapa anterior al positivismo, llega hasta el S.XIX.

El pensamiento utópico: Tomás Moro será el representante fundamental de este pensamiento, desarrolla su labor a finales del S. XV, principios del XVI, aporta a la Criminología la tesis de la conexión del crimen con la estructura de la sociedad, el crimen responde a una serie de factores. El factor que Tomás Moro destaca es el económico, destacando la pobreza. Criticó abiertamente la dureza y la desproporción de los castigos, abogaba por una labor preventiva por parte del estado, pensaba que los poderes públicos tenían que establecer los medios necesarios para que el delincuente pudiese satisfacer, con su trabajo a la víctima a título de compensación.

En esta época aparece la fisionomía, está centrada fundamentalmente en la idea de la personalidad del hombre, su mente y su emocionalidad, todo ello se refleja en los rasgos faciales en sus expresiones. La fisionomía cobrará importancia en el S.XVI de la mano de Della Porta (italiano), esto no impide que se pueda hablar de antecedentes fisionomistas anteriores. La fisionomía se ha utilizado sobretodo en el ámbito judicial.

El verdadero impulsor de la fisionomía fue Lavater con su obra l´Art. De connoitre les hommes par la physionomie 1820. Realiza una descripción de los hombres de maldad natural. Mantiene que todo aquello que acontece en el alma se manifiesta en el rostro, la belleza o la fealdad de la cara tiene justa recompensa con la bondad o maldad de su espíritu. Establece una correlación entre determinadas cualidades del individuo y los órganos o partes de su cuerpo.

Las aportaciones de la fisionomía puede ser una aportación útil pero peligrosa, ya que se trata de reconocer por signos evidentes, externos la cualidad o no del criminal, se ha tratado de buscar qué elementos visibles determinan quién es o no es un criminal.

Este autor ha servido de punto de enlace entre fisionomía y frenología (cranología) se desarrolla en el S.XIX, los frenólogos parten de la idea de que la cabeza es la parte más noble del cuerpo. Gall (1810) Las funciones del cerebro, traza un mapa cerebral dividiéndolo en 38 regiones donde residirán las facultades anímicas del individuo, y trazará a su vez 27 organizaciones cerebrales en las que Gall creyó haber encontrado un instinto homicida. Sostuvo que el crimen es debido a un desarrollo parcial y no compensado del cerebro, esto produciría una hiperfunción de determinado sentimiento.

Sus Inicios y la Actualidad

MODELOS O PARADIGMAS CRIMINOLÓGICOS.

La Consensualista: inspirado este modelo por la teoría contractualista de Rousseau, los gobernados que hacen parte del Estado ceden sus derechos para que a través de la ley se diriman todos los conflictos y todos los problemas que no se puede solucionar

CONFLICTIVISTA

Parte del dupuesto de que la sociedad vive en un conflicto permanente, debibo a la relación gobernante gobernado o relacion mandatarios y subordinados. La ley no sirve para dirimir esos conflictos, la ley lo que hace es legitimar el poder que tienen algunos

MODELO PLURALISTA

Sostiene que hay una sociedad igualitaria, por lo que se dan algunas divergencias frente a aspectos sociales, naturales, religiosos, y tendrá entonces la misma sociedad para evitar una desigualdad que solucionar de manera armónica sus propios conflictos e intereses.

FORMAS DE CRIMINALIDAD

SEGÚN SU NOTARIEDAD

Es decir, si se hace o no visible:

1. La no convencional y la convencional
2. Según su desarrollo: la evolución de la sociedad:
a. Retrógrada: cuando la criminalidad corresponde a épocas superadas
b. Evolucionada: corresponde al desarrollo de la sociedad: delitos informáticos, el pánico económico, la captación masiva. Es un espacio de la criminalidad que va mas allá de la realidad.

Miércoles 14 de septiembre de 2011

3. Según su ámbito: se tendrá en cuenta el desarrollo geográfico en que se desarrolla la criminalidad, entre estas clases de criminalidad podemos decir que se habla de la criminalidad:
a. Local: aquella que se realice en un espacio o localidad determinado, ejemplo: cuando decimos que en Pereira se han cometido 1000 homicidios.
b. Nacional: aquella que se realiza en un espacio nacional, ejemplo: los secuestros cometidos en todo el país.
c. Internacional: aquellas conductas cuya comisión puede afectar los intereses de varias naciones. Ejemplo: el terrorismo ocurrido el 11 de septiembre de 2001.
d. Transnacional: en términos generales, esta categoría envuelve las expresiones de criminalidad y de poder de las empresas internacionales que tienen su centro de operaciones en países desarrollados y filiales en países tercermundistas o en países subdesarrollados, ejemplo: la venta de medicamentos que se encuentran por fuera de su uso y esas grandes empresas los venden en países subdesarrollados, enriqueciéndose con esta actividad ilegal.
4. Según su oportunidad: guarda relación del vínculo entre el infractor y el estímulo que lo lleva a delinquir.
Ü Habitual es la cometida por aquellas personas que fácilmente sede ante el mejor estímulo de la criminalidad, ejemplo: el ladrón raponero.
Ü Ocasional: cometido por personas que delinquen frente a estímulos extraordinarios y en el evento donde no se hubieran presentado esos estímulos, jamás se hubieran realizado. Ejemplo: el cajero que maneja dinero y decide tomar dinero extra para sus gastos.
Ü Profesional: es la criminalidad de aquellas personas que hacen de su forma o medio de vida una actividad ilícita, y se profesionaliza en ese campo. Ejemplo: el sicariato.

5. Según su Finalidad: tiene que ver con el ánimo o motivo que tuvo el criminal para realizar la conducta, se subdivide en:
a. Criminalidad individual: es la que de acuerdo a los sentimientos egoístas de la persona lo llevan a cometer su conducta, como el que secuestra a una persona para obtener un provecho económico desde una óptica ilícita.
b. Social: aquella que ocurre con propósitos altruistas, generales o sociales, pueden ser.
Ü Pasional: cuando se actúa por amor, celos, odio, siempre que el motivo sea noble, ejemplo: un homicidio por piedad.
Ü Colectivo: se actúa con fines nobles o altruistas como quien hurta un camión para darle la comida a los pobres
Ü Ancilar: la que cometen las personas del servicio doméstico como repudio a la clase dominante o a sus patronos.
6. Jurídico Estadístico: se subdivide en:
c. Aparente: es la forma de criminalidad que no llega a ser judicializada, no presenta una alarma social para ser prejudicializada, se relaciona mucho con la criminalidad oculta, esa que no es judicializada.
d. Legal: criminalidad o conductas que están determinadas en las estadísticas.
e. Judicial: es la conducta denunciada oficiosamente por el juez o por el fiscal.
f. Los tratados: son las sentencias que se han proferido de las conductas que han sido judicializado y terminan con una sentencia conducta.

7. Según sus agentes: hablamos de:
a. La criminalidad ordinaria.
b. Los de blusa azul: la conducta cometida por los operarios de las fabricas
c. Ocupacional: similar a la blusa azul, pero tiene una especialidad. Ejemplo: el cajero del banco y por razón de su ocupación, se apodera de algún dinero, tiene cierta especialidad dentro de la función que realiza.
d. Criminalidad dorada: se relaciona con la labor que desarrolla el criminal, pero es más profesional. Ejemplo: el gerente de un banco, el directo de un organismo del Estado.
e. De Color Caqui: la cometida por los miembros de las fuerzas armadas en razón de sus funciones.
f. De cuello blanco: la delincuencia cometida por las personas que tienen una capacidad bien sea económica, política, económica dentro de la sociedad que le permite cometer estas conductas; algunas de ellas pueden pasar desapercibidas.

Miércoles 28 de septiembre de 2011

ETAPAS DE LA CRIMINOLOGÍA

FASE PREHISTÓRICA

Platón ambiente y afán de las riquezas

Aristoteles: afán d.

e las riquezas, la superpoblación, estaba en desacuerdo de las penas de prisión, pero que necesariamente por encima estaba la prevención y la educación por encima de las penas

FASE PRE CIENTÍFICA

Tomás Moro: el afán por las riquezas hacía que las personas perdieran sus valores morales para conseguir ese fin.

Montesquieau, Rosseau y Voltaire: siempre que exista la pobreza habrá una causa para conseguir las riquezas.

C. Becaría: Discurso de humanización de la pena; los principios fundamentales debían ser defendidos. Planteó la abolición de la tortura, el principio de inocencia, la exclusión de la pena de muerte. Hablaba de la educación como el elemento mas seguro para la prevención de la criminalidad.

Jeremias Bentham: consideraba que todo lo correcto y todo lo bueno era lo útil, las fuentes de la criminalidad eran lo contrario, como las perversiones, las bebidas embriagantes, el odio, la avaricia, la falta de educación.

FASE DE INICIOS

Escuela Clásica: su principal seguidor fue Carrara, quien desarrolló los postulados de la escuela clásica en tres elementos:

1. Libre Albedrío: la voluntad absoluta de cometer una conducta, el individuo decide o no de cometer una conducta sin tener en cuenta un aspecto interno o externo, simplemente decide cometerla.
2. Delito como un ente jurídico: el legislador así lo ha creado y por eso se busca que hayan menos leyes.
3. La pena cumple unas funciones disuasorias: cometer delito no paga, todo acto tiene una consecuencia, ser castigado a través de una pena señalada por la ley. Lo que el Estado señala en la norma se debe pagar.

Crítica:

Ninguna corriente del orden sicológica establece que una persona no actúa por si sola para que la lleva a cometer un delito

Escuela Positivista:

Los postulados que se generaban en esta escuela era:

1. El Determinismo: cuando el hombre no acata las leyes naturales, está sometido a cometer un delito.
2. El Hecho Natural: el individuo a través de unas causas, generalmente físicas, comete la conducta.
3. El Medio de Defensa Social: El Estado protege a la sociedad de esos infractores o de esos delincuentes que cometen delitos a través de la defensa del medio social, lo que el Estado da al individuo a través de una pena.

El hombre como criminal, se tiene como una persona anormal, no es normal en la sociedad.

Lombroso: desarrolla a través de estas tres teorías, la clase del delincuente en el hombre como criminal y desarrolla tres teorías nuevas:

1. El Atavismo: el hombre no evoluciona, regresa a su Estado primitivo, en vez de evolucionar, pasando por varias etapas como:
Ü El Salvajismo: el hombre comete delitos como incesto, que era algo normal en la época de la prehistoria.
Ü Animalismo: donde el hombre actúa a través de su instinto para cometer delitos contra sus semejantes.
Ü El de niñez: la persona es egoísta y comete delitos y conductas criminales para obtener un provecho de la situación

2. La Locura Moral: se caracteriza por la falta de afectividad hacia las demás personas.

3. La epilepsia: comprende a toda persona demente, que tiene problemas patológicos de carácter mental, y en ese Estado la persona comete conductas criminales.

Hablaba del delincuente nato por las características físicas y síquicas que tiene una predisposición o sugerencia a la criminalidad y que estas deficiencias físicas lo hacen mas proclive a cometer delito, y refiere algunas características físicas como tener un cráneo pequeño, la frente oprimida, orejas grandes, pómulos exagerados, cabellos rizados y lanosos. Reunía un perfil en una persona indolente, etc.

Descritos como:

Delincuente Nato: quien excede de su fuerza para cometer delitos.
Delincuente Loco: con trastornos mentales.
Delincuente pasional: el que delinque por tener pasiones bajas.
Delincuente Ocasional: también llamado criminaloide o semicriminal, aquel que delinque frente a determinados estímulos y está latente la criminalidad en ellos siempre que se active en ellos el estímulo criminal.

Simbiosis Criminal: Teoría efectiva para suplir la delincuencia criminal, aprovechar los aspectos negativos que tiene ese delincuente, ponerlos positivos para la sociedad, o sea:

Al delincuente Nato: aprovechar de su fuerza para que trabaje en algo que exija fuerza.
Al delincuente loco: aislarlo de la sociedad.
Al delincuente pasional: darle nutrición emocional, trabajarle sobre esos bajos instintos y crear en él sentimientos o afectos positivos.
Al delincuente ocasional: retirarle esos estímulos para no que cometa esa conducta.

Enrique Ferri: invetigó los factores económicos y sociales

Art. 68A del CP. Cuando una persona ha cometido un delito dentro de los cinco años anteriores, no tiene derecho a ningún beneficio en la pena.

Garófalo: delito natural, es aquel que tiene sentimientos altruistas fundamentales de piedad al afecto y a la solidaridad, también se afecta la probidad, rectitud e integridad como el homicidio. Se le considera al delito natural diferente al delito artificial, el cual tiene una esencia política y que no se ve comúnmente en la sociedad, como la rebelión, la cebición, los delitos constitucionales.

Delitos según Garófalo

Impíos: aquellos que afectan sentimientos de piedad
Ímprobos: los que afectan sentimientos de probidad.
Salteadores: los que cometen delitos de piedad y probidad